Elementos conceptuales de la psicología psicoanalítica
Elementos conceptuales de la psicología psicoanalítica
El
psicoanálisis busca las razones de los hechos particulares lo que técnicamente
se llama “interpretación”, esto se trata de llevar a cabo una hipótesis sobre
las razones principales de las acciones y las conductas que son mostradas en la
realidad observable.
El
método de la “asociación libre” fue uno de los primeros descubrimientos
importante que Freud realizó para el psicoanálisis, el cual se trata de que el
paciente comente todo tipo de cosas y situaciones que se le pasen por la cabeza
sin importar que se consideren vergonzosos, vulgar o inadecuado; de este método
se derivó “la alianza terapéutica”, cosa que permite el acceso del
psicoanalista a los recuerdos, ideas y emociones del paciente por medio del
dialogo condicionalmente normal. En los momentos en lo que Freud implementaba
el método, se iba dando cuenta que este llevaba dentro de si ciertas
dificultades y las denominó “Resistencias” lo que significa, que los pacientes
no hacían la exposición de ciertas cosas si no las consideraban importantes, no
se acordaban o sentían temor de decirlas. Con todo y esto fue un método del que
se obtuvieron muy buenos resultados Freud al escuchar cada relato se percató
que todos finalizaban con escenas relacionadas con la sexualidad.
Hablar
de sexualidad par el psicoanálisis desde la concepción freudiana se observa la
expansión de dos maneras distintas, por un lado, está la sexualidad infantil,
la cual describe una cadena de sensaciones y deseos placenteros pero que no van
vinculados con la sexualidad genital. La otra manera, es comprender que la
sexualidad es una forma de amor, construcción y tendencia de vida.
- El
inconsciente: es una presencia necesaria para el psicoanálisis en su contexto
metodológico, teórico y terapéutico; si no existe el inconsciente no sirve de
nada el psicoanálisis. El inconsciente se trata de una modalidad de
funcionamiento de la mente, así como se pueden realizara acciones siendo
conscientes, también hay algunas acciones que no son controladas. Para
demostrar el inconsciente, Freud argumentó citando expresiones como los
olvidos, la risa que se produce por chistes, actos fallidos, entre otros.
- El
inconsciente como proceso de formación: por medio de la hipnosis, las
resistencias y la asociación libre, Freud pudo deducir que lo que habita en el
inconsciente son las vivencias y las emociones conflictivas que quedan bajo la
represión. La formación del inconsciente se da desde los ´rimeros momentos de
vida, donde se ejecutan diferentes operaciones e incidentes que si en algún
momento se conocen es solo por lo que se cuenta. (Talarn, A. 2009).
Según
Freud, el inconsciente y su contenido interactúan con las estructuras mentales
de la personalidad y con la realidad, dependiendo de dos principios: “el
principio del placer” y “el principio de la realidad” y estos lo hacen según el
proceso primario y el proceso secundario.
- El
proceso primario: es el que caracteriza al sistema inconsciente su función, la
cual se da a partir de un sistema primitivo en el que no se da una distinción
certera de la percepción del pensamiento. En este proceso una idea puede
figurar muchas cosas de la realidad llamándose “condensación” o también, la
idea que es poco relevante puede dar al sujeto un valor afectivo grande o
viceversa y se llama “desplazamiento”.
-
Proceso secundario: en este proceso
opera el razonamiento, la atención, el juicio y la acción controlada. La
importancia en este es la discriminación que se le da a lo que se experimenta.
- El
principio del placer: es cuando los
impulsos básicos, buscan una descarga y satisfacción inmediata sin importar que
obstáculos tenga, este principio opera por medio del proceso primario.
Referentes bibliográficos:
Comentarios
Publicar un comentario